Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de abril de 2018

Reina en el Mundo de las pesadillas. Cartel adelanto.

Falta muy poquito para que mi novela Reina en el mundo de las pesadillas, ilustrada por Jorge del Oro y con prólogo de María Zaragoza, vea la luz. Para ir abriéndole las puertas, en Ediciones Vernacci han hecho este cartel tan bonito.


Desde la editorial lo cuentan así:

"...habla del mundo de los sueños, de la muerte, de mitología, de monstruos, de peluches, de otros tiempos, otros mundos; de un «te quiero» entre desconocidos y el jardín de una mujer poderosa. 𝘙𝘦𝘪𝘯𝘢 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘮𝘶𝘯𝘥𝘰 𝘥𝘦 𝘭𝘢𝘴 𝘱𝘦𝘴𝘢𝘥𝘪𝘭𝘭𝘢𝘴 es la primera novela de Mar Goizueta, y vendrá ilustrada por Jorge del Oro. Como dice María Zaragoza en su proemio (porque estamos ante un poema épico sobre el mundo de las pesadillas): «No me gusta escribir prólogos y suelo decir que no, lo confieso ahora, al borde mismo de terminar éste, pero Mar Goizueta me convenció por curiosidad. La curiosidad matará mi alma de gato algún día, pero no hoy: hoy quería saber qué construiría esta autora en su primera novela corta, qué sería capaz de crear y de contar porque su universo —basta con conocerla un poco o leer su blog de vez en cuando—, es un universo compuesto de originalidad y melancolía, de oscuridad y nostalgia, pero también de belleza y esperanzas nuevas. No, no me ha matado la curiosidad esta vez porque debo decir que me ha sabido a poco». Quedan pocas pinceladas para que podáis disfrutar esta dulce pesadilla."

Más información y pistas sobre Reina en el mundo de las pesadillas en su página de Facebook y en www.edicionesvernacci.com


jueves, 22 de febrero de 2018

El año nuevo de los árboles, de David Aliaga



Dance me to your beauty with a burning violin
Dance me through the panic till I'm gathered safely in
(Leonard Cohen, “Dance me to the end of love”)

Decía Leonard Cohen que lo importante no es que se conozca la semilla que dio origen a una canción, sino que el lenguaje utilizado provenga de un recurso apasionado. Por eso una hermosa canción de amor puede tener su origen en algo tan escalofriante como la belleza de un cuarteto de cuerdas sonando junto al crematorio en un campo de concentración.
Acabo de leer El año nuevo de los árboles de David Aliaga y aún tengo pegado en el paladar el sabor seco y ahumado de la ceniza, la amargura nostálgica de los frutos dulces de un árbol que no es mío, pero que podría serlo porque conozco el sabor de las almendras buenas tan bien como el de las malas, porque ambos son parte de la vida, como la tristeza, la alegría o las raíces que nos sustentan. Y es que Aliaga hurga en su interior, saca las pasiones que le arden por dentro, sus penas, su rabia y su búsqueda de una identidad que va más allá de la que conoce y con ellas crea historias que son suyas y también de otros, de los demás ―imaginarios o no―, de nosotros mismos.
Son sus relatos fragmentos de vida atravesados de tristeza, de ojos de cristal que miran a un infinito perdido en la Historia y la cotidianeidad, de huellas dejadas en un camino hecho de guerras, holocaustos y pies pisando los restos de una Europa sufriente, huyendo de sí mismos. Ojos que cuando miran a su lado encuentran al compañero, al amigo, al familiar y lo miran con ternura, con comprensión, con amor o con odio, siempre observando lo que oculta la mera existencia del día al día. Traspasan la piel y lo ven por dentro: lo que siente, lo que teme, lo que ama.
Es capaz, el autor de convertirnos por un momento en los personajes de sus historias, de hacernos sentir lo que sienten ellos. Nos hace paladear su tristeza o su esperanza, y lo consigue con un lenguaje hermoso, preciso y elegante, con esa intimidad a la que sólo se llega con unas pinceladas de poesía. Y todo comienza ya desde el título, que refleja un bello precepto de la tradición judía acerca de la fecha de germinación de los árboles.
Muere un árbol y con él morimos nosotros, por eso hay que matar los parásitos, morderlos si hace falta para salvar la vida, conocer los fantasmas para vencerlos, no olvidar los errores para no repetirlos. Sólo hay un camino para ser: conocerse. Eso, entre otras cosas, nos enseña Aliaga al compartir con nosotros su esencia en forma de los relatos cortos que reúne este libro, que viene envuelto en una preciosa edición y que complementa, aunque no necesita de él, a otro volumen anterior titulado Y no me llamaré más Jacob, que ahora reedita también Sapere Aude.


*Y para escuchar mientras: "Dance me to the end of love" de Leonard Cohen


miércoles, 2 de noviembre de 2016

Onírica. Hijos de Iquelo.



Cuando Caperucita no es Caperucita y Alicia no es Alicia y al mismo tiempo sí lo son, el Lobo es feroz sin serlo del todo o lo es de diferentes maneras, las muchachas son menos inocentes de lo que parecen y los conejos son cómplices de asuntos turbios. Cuando cae la noche y se abren otros mundos, las historias se mezclan y surge mi cuento para Onírica. Hijos de Iquelo, una antología de relatos sobre lo intangible, lo que pertenece al mundo de la locura, los sueños, el surrealismo...

Me hace mucha ilusión ser uno de los autores que participan y compartir ese placer con plumas como las de Sergio Moreno Montes, Athman M. Charles, Javier Trescuadras, Teo Rodríguez, Juan Ángel Laguna Edroso, Laura López Alfranca, Bea Magaña, David Jasso, Carmen Moreno, Wifac Atope, Alicia Pérez Gil, Javi Martos, Israel Alonso, Aitor Heras, So blonde, Álvaro Peiró Burriel, Juan González Mesa, Lorena Gil Rey, Cristina Jurado, Víctor Conde, David Gambero, Rubén Pozo, Carlos J. Lluch, Esteban Dilo, María Dolores Dávila, Alex Puerta, Beatriz T. Sánchez, J. Javier Arnau, J. A. Campos (Toluuuu), Daniel Gutiérrez y Pilar Pedraza. Y más siendo una antología basada en una idea de Athman M. Charles y coordinada por J. A. Campos.

La podéis descargar gratis a través de Lektu, entrando en este enlace: https://lektu.com/l/james-crawford-publishing/onirica/6028

sábado, 23 de abril de 2016

Aquellos maravillosos años. Libros.

     
En la imagen, Bastian, personaje de La Historia Interminable
     Aprendí a leer antes que el resto de los niños, antes casi que cualquier otra cosa que haya aprendido. Y lo aprendí bien, tanto que algunos de mis primeros recuerdos están relacionados con libros. También con otros niños, monstruos, aventuras y bicicletas, pero esa es otra historia, que otro día contaré, igual que mis inicios en el mundo de la escritura. Si hurgo en mi niñez, encuentro una niña con trenzas larguísimas, sonrisa grande y un libro o un cuaderno y mil lápices en la mano, o leyendo antes de dormir, a veces escondida bajo las mantas. linterna en mano, como los niños listos de las películas. Si busco en mí, aún puedo sentir la inquietud que me producía aquella maestra manca, directora del colegio, que, con su mano buena, me sacaba de la clase de los niños de preescolar para llevarme a la de los niños mayores, porque, a pesar del riesgo de una sanción por parte de aquella figura misteriosa que era el inspector escolar, no podía dejar que una niña que ya leía libros tuviese que tener delante de los ojos una cartilla con la “a, e, i, o, u”. Yo, con las mejillas rojas de vergüenza e ira porque me separaban durante aquella hora de mis amigos para llevarme a una clase en la que los demás me miraban raro, la seguía con fastidio. Pero cuando empezaba la clase, todo cobraba sentido, ya no tenía que pensar en secreto que los demás eran un poco tontos por no ser capaces de unir letras y me dejaba llevar. Eso cambió luego, cuando llegó la hora de ir a otro colegio y ya no había una directora que se preocupase por desarrollar la inteligencia de sus pupilos. Entonces llegaron los tiempos de gozar en las horas de clase de Literatura y de aburrirse en las de Lengua, observando a mis compañeros intentar entender con torpeza conceptos que me parecían tan simples, que a ratos pensaba que era imposible que no los comprendiesen. Luego entendí que su problema era que no leían. Para entonces, yo ya me había todo lo que había caído en mis manos, que era mucho. Los cuentos y los libros infantiles dieron pronto paso a los libros de aventuras y mi vida se llenó de Julio Verne, de Sandokan, de viajes a lugares extraños, de Alicia y sus mundos, de cuentos clásicos como los de los Grimm, de vidas de niños en internados y de mil lecturas más, tantas veces devoradas. Y también de clásicos como El Lazarillo de Tormes, o una edición “infantil” y extraña de La Celestina que aún conservo. Mis padres y mis tíos alimentaban mi ansia de lectura y a mi biblioteca llegaban varios libros al mes, además de infinidad de tebeos. Nunca se lo agradeceré lo suficiente.  No tardó mucho en llegar el descubrimiento de las novelas pulp, que mi tío leía y lee con pasión, sus favoritas eran las de vaqueros, pero yo me fui encargando de que llegasen a mis manos las de horror y ciencia ficción, cuando bajaba al quiosco a cambiárselas. Al principio, las leía a escondidas porque era demasiado pequeña, según los mayores, para eso, hasta que les fui convenciendo de que era una batalla perdida intentar evitarlo. Aún las amo, las recopilo y las leo. Qué felicidad haber conocido, con el tiempo, a algunos de sus autores. También llegó en seguida el gusto por el terror del maestro Stephen King y similares. Y nunca se fue, había llegado para quedarse. Y debió ocurrir por la misma época, el descubrimiento, en una estantería en casa de mi tía, de Viven, aquella historia que me conmocionó y que tantas veces leí, especialmente impactante porque estaba basada en un hecho real y había canibalismo de por medio. Ese siempre fue otro de mis libros recurrentes. Con la adolescencia, se abrieron las miras y el realismo mágico impactó con fuerza en mi cerebro. Mastiqué con deleite a Rulfo, García Márquez, Isabel Allende y algunos más. Abrí las puertas a algunos clásicos medievales y descubrí a Asimov, Arthur C. Clarke, Italo Calvino, y otros tantos. Mi mente lectora se expandía por momentos y jamás se detuvo.  Nunca fui muy normal, ahora lo sé. Y también sé que parece ser real eso de que “de lo que se come se cría”, que dice la sabiduría popular.

     El después, ya no tiene cabida en “Aquellos maravillosos años”, pero podéis imaginar que la universidad fue un Big bang de leer y descubrir, lo técnico y lo que no. Ahora, sigo nadando entre libros, como lectora, como parte de dos editoriales y como autora. 


*Como podréis suponer, no es una recopilación exhaustiva de datos, títulos y autores, mi intención no es esa. En “Aquellos maravillosos años” pretendo mirar el mundo con los ojos de aquella niña que fui (y sigo siendo). Y así os lo cuento.


Si te ha gustado lo que has leído, suscríbete a mi lista de correo y recibe las próximas publicaciones directamente en tu email. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...